lunes, 6 de diciembre de 2010

POMPEYA

Las Excavaciones:


La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, José Joaquín de Alcubierre. Intentó entrar en la capa de lava que cubría a Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya y el Rey lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importante de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por su durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.

En 1863 el arqueólogo Giuseppe Fiorelli inventó un método para conservar los cuerpos de los habitantes de Pompeya: Cuando el arqueólogo está excavando, se da cuenta que hay una cavidad, en cuyo interior se encuentran restos humanos con su forma natural; entonces, por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo.

 


Mapa De La Ciudad:


 
1:Foro grande

El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él. Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores.  En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes.



 2.Foro triangular:

Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo,dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad.


 3.Teatro pequeño:El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto que antiguamente se usaba para la música y la comedia. Por lo demás es igual al gran Teatro.










4.Teatro grande:
Junto al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.

Un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los descansos. Tras del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.



5.El anfiteatro:
El Anfiteatro de Pompeya fue realizado después de fundarse la colonia silana. Es el anfiteatro más antiguo que existe.  Por otro lado, la región de Campania ha sido  considerada la patria de los combates entre gladiadores. La arena fue excavada hasta 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra fue utilizada para realizar un  apoyo a la mitad oeste del edificio.



6.La palestra:

La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del concurso de estudiantes. La enorme plaza es de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.

















7.Termas Suburbanas:

 
Se trata de las termas del placer, sus paredes estan repletas de contenidos eróticos, incluidos las únicas escenas de lesbianismo de entonces. De hecho, ninguna de las otras termas descubiertas en Pompeya fue decorada con escenas de contenido erótico: masturbación, promiscuidad...





8:Termas centrales:

Las Termas Centrales fueron ampliadas después del terremoto del año 62. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. 







9:Termas Stabianas:

Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar tras el terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un  sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir , una sala con piscina de agua fría, una sala templada y de una sala muy calefaccionada, con una bañera para agua caliente y una fuente con agua tibia.



10:Lupanar


El Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad. Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales y la recaudación era del patrón o del dueño del burdel. El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas. Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario