martes, 14 de diciembre de 2010

LAS CASAS DE POMPEYA


Exteriormente:
1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

Por dentro:

Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.

De allí se pasa al atrio:

El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.

A continuación del atrio está el tablinum(despacho):

El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):
Donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados.

El peristilium(jardin):
Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.

En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
Triclinium:
Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).

Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).

El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.

Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.


El jardín tenían normalmente una fuente o pequeño embalse con agua. La vegetación del jardín era muy cuidada por los esclavos.
La mayoría de las casas, tenían rótulos por la fachada que se habían escrito durante época de elecciones para hacer publicidad, o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
Esto es referente a la clase pudiente, la mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban.

Otros Edificios De Interés:

Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal.
Podían tener una o dos plantas, usándose la planta superior como vivienda del propietario de la taberna o almacén.
Los usos más frecuentes de las tabernae eran:
-panadería, con horno, e incluso algunas con molino de acción manual.
-lavandería (fullonica).
-despacho de bebidas y comidas calientes (thermopolium).
-zapatería y artesonado del hueso y el marfil.
-telares para la fabricación de vestimentas.
A la entrada solían tener un mostrador realizado con materiales de albañilería, donde exponían sus productos.               









UBICACIÓN DE LAS NECRÓPOLIS:

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones. Por lo tanto la necrópolis de Pompeya también se encuentra en las afueras de la ciudad.


  • Tipos de casas
Los domus era el nombre que recibían las casas romanas. Dependiendo de sus características se pueden clasificar en tres tipos.
  • La casa señorial (tipo pompeyano) : vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia.
  • La insula: viviendas de varios tipos construidas para albergar dierto número de familias diferentes.
  • La villa: casa situada en el campo y que podia estar dedicada al recreo, en cuyo caso se llamaba villa urbana, o bien para la explotación agricola o ganadera, siendo asi una villa rústica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario