jueves, 17 de marzo de 2011

FRA ANGÉLICO

Beato Angélico más conocido como Fra Angélico o Fray Juan de Fiésole(Florencia) nació 24 de Junio de 1390 y murió en Roma el  18 de fFebrero de 1455. Pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el "Beato Fra Angélico".
Giorgio Vasari se refiere a él como Fra Giovanni Angelico, poseedor de un "raro y perfecto talento" y menciona que "nunca levantó el pincel sin decir una oración ni pintó el crucifijo sin que las lágrimas resbalaran por sus mejillas".

Fra Angélico combinó la elegancia decorativa del gótico, con el estilo más realista de otros maestros del renacimiento como el pintor Masaccio y los escultores Ghiberti y Donatello, que trabajaban en Florencia, y aplicó también las teorías sobre la perspectiva de León Battista Alberti. Las expresiones de devoción en los rostros son muy logradas, así como la utilización del color que consigue dar mayor intensidad emotiva a la obra.
Su maestría en la creación de figuras monumentales, en la representación del movimiento y en la capacidad para crear planos de profundidad a través de la perspectiva lineal, especialmente en los frescos realizados en Roma, lo confirman como uno de los pintores más importantes del primer Renacimiento.

Algunas de sus obras son:

La Anunciación                                       La natividad
Archivo:Fra Angelico 006.jpg           Archivo:Fra Angelico 013.jpg


La Adoración del niño Jesús             La Huida a Egipto
Archivo:Adorazione del Bambino - Beato Angelico.jpg              Archivo:Fra Angelico 005.jpg



      
Obras Pictóricas más Importantes:

BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA:

Se conoce como la bóveda de la Capilla Sixtina al conjunto de pinturas al fresco realizadas para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano. Fue pintada entre 1508 y 1512  y es una de las obras pictóricas más complejas y más bellas de toda la historia del arte, encargada por el Papa Julio II para sustituir la pintura que había en aquel momento a base de un fondo azul con estrellas doradas.
·Consta de los siguientes elementos:
Las nueve historias del Génesis, los desnudos (llamados ignudis), los medallones, las pechinas, las profetas o sibilas, las figuras desnudas de bronce y los antepasados de Cristo.
Archivo:Lightmatter Sistine Chapel ceiling.jpg
 La figura humana es la protagonista indiscutible de la obra de Miguel Ángel, es su propio lenguaje visual preferentemente en el terreno de la escultura, cuando su obra es pictórica excluye el lugar donde se sitúa, se aprecia en las pinturas murales donde la figura es la protagonista, casi nunca se encuentra en un paisaje natural, siempre es el vacío o en un marco arquitectónico. Consiguió en sus representaciones un modelo humano enérgico, vital y expresivo, con sentimientos y pasiones, manteniendo la energía y aspecto viril para el cuerpo femenino, así se encuentra en el rostro de la mujer un reflejo del pensamiento y la tensión de su vida interior, más que la belleza ideal. Humanizó la divinidad y dio rostro a los personajes míticos o bíblicos incluyendo a Dios, pues a Miguel Ángel es debida la imagen iconográfica del Dios creador.

JUICIO FINAL (CAPILLA SIXTINA):

El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano). Miguel Ángel empezó a pintarlo 25 años después de acabar de pintar la bóveda de la capilla.
·La obra está compuesta por:
Archivo:Lastjudgement.jpgUn conjunto central donde encontramos a María, Jesucristo, San Pedro, San Pablo, San Andrés, San Bartolomé, Santa Catalina, San Lorenzo y San Sebastián, los Ángeles, las multitudes laterales, las inferiores divididas en dos (las que suben al cielo al lado izquierdo y las que van a las tinieblas al lado derecho), el infierno y las tinieblas, y los lunetos superiores.
Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada.

LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO:

La conversión de San Pablo es un fresco ejecutado en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico (Ciudad del Vaticano). Data del año 1549.

Este trabajo no se salvó de las críticas. Según sus detractores, Miguel Ángel había abandonado el clasicismo insuperable de la Capilla Sixtina y su estilo estaba decayendo en un manierismo desmañado. En este mural, las figuras huyendo en desorden no fueron bien recibidas.

Archivo:4paul1.jpg



LA OBRE DE MIGUEL ÁNGEL:

Aquí he señalado algunas de las obras más importantes de Miguel Ángel y algunas también de las que más me han gustado, tanto escultóricas como pictóricas:

VIRGEN DE LA ESCALERA:

La Virgen de la escalera es una escultura en relive de mármol, creada en 1491 y que se guarda en la Casa Buonarroti de Florencia.
Es una de las primeras esculturas realizadas por Miguel Ángel, los detalles de como están realizados los pies de la Virgen, hacen pensar que es realmente una de sus primeras obras, está trabajada con el mismo estilo virtuoso de Donatello en la Virgen de la Leche, nombrado estilo en relieve comprimido.
Archivo:Buonarotti-scala.jpgLa Virgen se encuentra representada sentada, encima de un cubo de piedra, el Niño se encuentra de espaldas sentado sobre ella, mamando. Una escalera puesta en la parte izquierda creen que hace referencia a un libro publicado en 1477: Libro de la escalera del Paraíso, con la metáfora atribuida a San Agustín por la que la Virgen se convierte en escalera para la bajada de Jesús a la tierra y a la vez por la que pueden subir los mortales al cielo. También se cree que los cinco escalones representan las cinco letras del nombre de María y que la piedra cuadrada donde está sentada podría referirse a San Pedro, la roca sobre la que la iglesia fue fundada.


PIEDAD DEL VATICANO:

Esta maravillosa obra se puede ver en todos los ángulos, lo que se llamaba de "bulto redondo" pero el punto de vista preferente es el frontal.
Archivo:Michelangelo's Pieta 5450 cropncleaned edit.jpgLa Virgen es joven, bella y piadosa, su ropa se expande con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella.Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse su firma.
En esta escultura predominan las armonías de contraste:
1. Los ejes del cuerpo de Jesús se contraponen a los plieques del vestido de la Virgen.
2. El brazo de Jesús cae inerte.
3. Los pliegues de la ropa de la Virgen, con algunos huecos, forman contrastes de claroscuro.

EL DAVID:

El David es una escultura de mármol blanco de 4,1 m. de altura realizada entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore (Florencia). La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia.El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo
Archivo:Michelangelos David.jpgEl David de Miguel Ángel contrasta con las representaciones previas de Donatello y Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David es el de un hombre musculoso, no el del muchacho de las obras de Donatello y Verrocchio. En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con una ligera "contrapostura": la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El rostro evidencia esta tensión contenida, además, con una mueca de odio y las aletas de la nariz bastante abiertas.

EL MOISÉS:

El Moisés es una escultura de mármol centrada, obviamente, en la figura bíblica de Moisés. Originariamente concebida para la tumba del papa Julio II en la Basílica de San Pedro, el Moisés y la tumba se colocaron finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli, tras la muerte del Papa.
Archivo:Moisés-Michelangelo-SPV.jpgLa estatua se representa con cuernos en su cabeza. Se cree que esta característica procede de un error en la traducción por parte de San Jerónimo del capítulo del Éxodo. Aquí muestran a Moisés con un rayo de luz sobre su cabeza y el error  es posible debido a que la palabra "karan" en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno".
Miguel Ángel pensaba que el Moisés era su creación más realista. La leyenda cuenta que, al acabarlo, el artista golpeó la rodilla derecha de la estatua y le dijo "¿porque no me hablas?", sintiendo que la única cosa que faltaba por extraer del mármol era la propia vida.




Archivo:Michelangelo-Christ.jpgCRISTO DE LA MINERVA:

El Cristo de la Minerva o Cristo redentor, es una escultura realizada en mármol también, finalizado en 1521. Esta obra se encuentra en la iglesia de Santa Maria sopra Minerva en Roma, colocada junto al altar mayor.
La espiral es la figura predominante en la composición de esta escultura con el "contrapposto" clásico, se encuentra abrazando la cruz y sostiene en la mano izquierda los símbolos del martirio, por lo que consigue un testimonio de la fe cristiana y se aleja de todo helenismo.




PIEDAD FLORENTINA:

La piedad florentina, llamada también Piedad Bandini, o Piedad del Duomo es una escultura en mármol  y conservada en el Museo dell’Opera del Duomo en Florencia.
Archivo:Michelangelo Pieta Firenze.jpgA diferencia de la serenidad que representó en  la Piedad del Vaticano, en esta demuestra su estado de ánimo presentando el aspecto dramático de la muerte con la angustia en los personajes. Los representan dentro de una composición piramidal, el Cristo se muestra como una figura "serpentinata" característica del manierismo.
Se cuenta que Miguel Ángel, insatisfecho por su obra, empezó a destruirla, siendo detenido por su criado, aún es posible ver algunas roturas en el cuerpo de Cristo en el brazo y en la pierna izquierda y en los dedos de la mano de la Virgen.


lunes, 14 de marzo de 2011

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI: Un Genio Del Renacimiento.

David de Miguel ÁngelArquitecto, pintor y, ante todo, escultor, Miguel Ángel es el máximo exponente de los ingenios individuales que en el Renacimiento italiano surgieron. Podemos introducirlo en sus inicios a la corriente del Cinquecento, en su magnífica obra es apreciable, casi desde los comienzos de la misma, una potente manifestación de los sentimientos que desembocará en monumentales y poderosas figuras por completo manieristas (no sin motivo, se les adjudicará término "terribilitá" para describirlas).

En Caprese, provincia de Arezzo, nace Miguel Ángel en el año de 1475, en el seno de una familia noble: los Buonarroti. Ya desde pequeño su vocación quedaba clara, tomando su padre finalmente la decisión de enviarlo a formarse al taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Sin embargo, y a pesar de que con dicho maestro su aprendizaje en el campo del dibujo es indiscutible, será en la escuela creada por los Médici en el Jardín de San Marcos donde Miguel Ángel se revele realmente como el gran escultor que llegará a ser.
Es en este ambiente donde va a entrar en contacto por primera vez con el conocimiento de obras legadas por la Antigüedad clásica, resultando éste un factor decisivo en sus obras posteriores. Pronto obtendrá gran fama entre los artista, llamando la atención de Lorenzo de Médici, quien desde este momento y hasta su muerte se convertirá en el admirador del este genio. En esta etapa incicial se encuentran diversos encargos que algunos amigos realizarían al artista, además de lo que habrían sido sus "falsificaciones artísticas".

Cuando lorenzo de Médici muere, Miguel Ángel inicia verdaderamente su trayectoria profesional, marcada por diversos viajes e importantes encargos. Tras una estancia en Bolonia en 1494, donde dejará esculpido un ángel para Santo Domingo de Guzmán y descubrirá el trabajo de Jacobo Della Quercia, regresa nuevamente a Florencia por un pequeño período de tiempo antes de iniciar su primer viaje a Roma. En dicha ciudad, donde permanece en esta ocasión entre los años de 1496 y 1501, va a realizar su famosísima y perfecta Piedad del Vaticano (obra de la que el artista, ya en vida, se sentía especialmente orgulloso, como demuestra el hecho de que la reconociera con su firma, circunstancia ÚNICA en su producción).

De vuelta en Florencia, Miguel Ángel realizará una serie de obras menos "importantes" (caso de los tondos ejecutados para Tadeo Taddei y Bartolomeo Pitti o el San Mateo para Santa Maria dei Fiore), siendo lo más destacable de entre las piezas que va a llevar a cabo en este periodo su monumental estatua del David (1502-1504), obra cumbre de todo el arte imitativo de la Antigüedad por la perfección en la ejecución, belleza en la forma y originalidad en la manera de abordar la tipología en la pose.

Pero Miguel Ángel no es tan sólo escultor (aunque así lo habría deseado él), por estas fechas, asimismo, el encargo realizado por Piero Soderini de decorar con un episodio de la guerra de Pisa parte de la Sala Grande del Consejo de Florencia, en la que ya estaba trabajando Leonardo da Vinci. El cartón de esta obra, maestro de un sinnúmero de posteriores artistas, mostraría ya la tendencia a la dramatización y tensión de los cuerpos que posteriormente se apreciará en su obra cumbre, la Capilla Sixtina.

Su fama se extendió por toda Italia, tanto fue que pensó en realizar la tumba del Papa Julio II para ensalzarla aún más, tras enseñarle sus proyectos sobre ésta, el Papa aceptó. El incoveniente surgió cuando Bramante se puso celoso de ésto, ya que pensaba que su catedral sólo iba a ser la envoltura del gran monumento (la tumba de Julio II), es decir, que iba a pasar, en cierto modo, mas desapercibida. Por todo ésto, Bramante convenció al Papa para no aceptar el proyecto con argumentos tales como que iba a quedar inacabada, que tardaría alrededor de 160 años, que el presupuesto era demasiado alto, etc.
Julio II retiró entonces el proyecto pero para no perder a un artista de la talla de Miguel Ángel, le encomendó el trabajo de pintar el techo de la capilla Sixtina con imágenes de los 12 apóstoles. El problema estuvo en que al artista no le gustó lo que estaba haciendo, le habían dicho como tenía que hacerlo y no iba con su estilo por lo que destruyó su trabajo y huyó. El Papa lo buscó por toda Italia y le rogó que volviese para terminar con lo que ya empezó un día. Entonces Miguel Ángel decidió hacerlo, pero hacerlo a su manera, pintando lo que a él le parecía y a su modo y estilo.
Fue muy recriminado por la forma de hacerlo, lo consideraban blasfemo por la cantidad de desnudos que había en su obra y le hicieron numerosas comparaciones con los griegos, pero por su fuerte carácter permaneció fiel a sí mismo.
A pesar de sus numerosos enfrentamientos con la Iglesia, no fue apartado de la obra, ya que era un artista increíble, muy prestigioso y no les convenía perderlo. Miguel Ángel terminó trabajando día y noche por la presión que le ejercía el Papa al ver que no iba dar tiempo a terminarla. A consecuencia de ésto comenzó a tener molestias en la vista. Terminó su fascinante trabajo finalmente y tras una serie de oras de gran prestigio que se han convertido en patrimonio de la humanidad murió en Roma en 1564.